El Megapuerto de Chancay inicia operaciones con un primer envío histórico hacia Asia
La inauguración del Megapuerto de Chancay, considerado una de las infraestructuras más importantes en la historia logística de Perú, marcó un hito al concretar su primera exportación dirigida a Shanghái, China. Este logro posiciona al país como un jugador estratégico en el comercio internacional, especialmente en el sector agroexportador.
El primer embarque enviado desde este puerto incluye arándanos, uno de los productos más emblemáticos y destacados de las agroexportaciones peruanas. Este envío no solo refuerza la calidad de los productos nacionales en mercados internacionales, sino que también subraya el papel crucial del Megapuerto en conectar a Perú con Asia.
El primer envío: un logro para el sector agroexportador
El cargamento fue realizado por Qali, empresa integrante de la reconocida Agrícola Cerro Prieto. Según declaraciones oficiales de la empresa, el valor de esta primera carga supera en más de cuatro veces el precio promedio de un automóvil importado desde China. Este dato no solo refleja la calidad de los arándanos peruanos, sino también su alto valor en los mercados internacionales.
“Nuestros arándanos de calidad superior viajan hacia Shanghái a través del Megapuerto de Chancay, llevando con ellos el esfuerzo de nuestra gente y las bondades de nuestra tierra”, compartió Agrícola Cerro Prieto en sus plataformas digitales. Este logro también refuerza su propósito de «alimentar al mundo para una vida mejor».
Agrícola Cerro Prieto: líder en exportaciones agrícolas
Agrícola Cerro Prieto es una empresa peruana que se ha consolidado como uno de los principales referentes en la producción, empaque y exportación de productos agrícolas. Su enfoque en la sostenibilidad y la innovación le ha permitido destacar en mercados tan competitivos como Norteamérica, Europa y Asia.
- Productos principales: espárragos verdes, paltas y arándanos.
- Infraestructura: más de 4,500 hectáreas de tierras vírgenes destinadas a la agricultura, con un manejo sostenible.
- Producción de arándanos: cuenta con tres millones de plantas distribuidas en 530 hectáreas. Estas son gestionadas con tecnología de punta para garantizar estándares de calidad internacional.
El arándano peruano ha sido especialmente bien recibido en Asia, donde su calidad y sabor han logrado una gran demanda.
Perú, líder mundial en exportación de arándanos
Perú ha mantenido su posición como el primer exportador mundial de arándanos durante cinco años consecutivos. Este logro ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de agricultores, exportadores y empresas como Cerro Prieto.
- En 2023, Perú exportó 207,000 toneladas de arándanos, generando ingresos por 1,676 millones de dólares.
- Principales destinos: Estados Unidos (57%), Holanda (21%), China (8%) e Inglaterra (5%).
Según Proarándanos, se espera que las exportaciones de arándanos frescos peruanos alcancen un volumen total de 292,138 toneladas durante la campaña 2024-2025. Estas cifras consolidan el liderazgo de Perú frente a países como Estados Unidos, Canadá, España y Marruecos.
El Megapuerto de Chancay: una puerta hacia el Asia
La construcción del Megapuerto de Chancay fue concebida como parte de una estrategia para fortalecer la capacidad logística de Perú en el comercio internacional. Este puerto, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, se ha convertido en un nodo clave para la exportación de productos peruanos hacia mercados asiáticos.
Características principales del Megapuerto de Chancay:
- Ubicación estratégica: permite reducir tiempos de transporte hacia mercados asiáticos.
- Capacidad: diseñado para manejar grandes volúmenes de carga, especialmente agroexportaciones.
- Conectividad: integra infraestructura de transporte terrestre para facilitar el traslado de productos desde diferentes regiones del país.
El envío inaugural a Shanghái es solo el comienzo de una nueva etapa para la logística peruana, en la que se espera un aumento significativo en las exportaciones hacia Asia.
Impacto del Megapuerto en la economía peruana
La inauguración del Megapuerto no solo impulsa el comercio exterior, sino que también genera beneficios económicos a nivel nacional. Este desarrollo:
- Fortalece la competitividad: al reducir costos y tiempos de transporte.
- Aumenta la demanda de productos peruanos: especialmente en mercados como China, Japón y Corea del Sur.
- Genera empleo: tanto en sectores logísticos como agrícolas.
La apuesta por los arándanos: un producto estrella
El éxito de los arándanos peruanos no es casualidad. Su cultivo ha sido impulsado por inversiones en tecnología, capacitación y una cuidadosa selección de variedades que se adaptan a las condiciones climáticas del país.
- Calidad superior: los arándanos peruanos son reconocidos por su sabor, tamaño y contenido nutricional.
- Sostenibilidad: muchas empresas productoras, como Cerro Prieto, implementan prácticas agrícolas responsables para minimizar el impacto ambiental.
- Innovación: el uso de tecnología avanzada en riego y fertilización ha sido clave para mejorar la productividad y calidad.
Perspectivas para el futuro
Con el Megapuerto de Chancay en pleno funcionamiento, las exportaciones peruanas están preparadas para alcanzar nuevos niveles. Este primer envío a Shanghái marca un precedente que, sin duda, será replicado con otros productos de la vasta oferta agroexportadora del país.