Megapuerto de Chancay: Avance del 98% y Pruebas con Carga Real Antes de su Inauguración

El Megapuerto de Chancay, una de las obras de infraestructura más grandes de América Latina, está cerca de su inauguración oficial el 14 de noviembre de 2024. Este proyecto liderado por Cosco Shipping Ports Chancay Perú promete mejorar las capacidades de importación y exportación del país, posicionando al puerto como un centro logístico clave en la región.

Estado Actual del Megapuerto de Chancay: Avances y Fase de Pruebas con Carga Real

Con el 98% de avance en la construcción, el Megapuerto de Chancay ya ha comenzado su fase de pruebas para verificar que los sistemas operen sin inconvenientes antes de iniciar sus actividades comerciales completas. Gonzalo Ríos, Gerente General Adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, ha compartido detalles de esta fase. “Hemos venido recibiendo buques de manera particular, especialmente para las grúas que llegaron a bordo de naves y se descargaron directamente en el puerto bajo una condición especial,” comenta Ríos. Este proceso de acondicionamiento también ha incluido pruebas con contenedores vacíos para verificar que el equipamiento pueda operar eficientemente bajo condiciones de trabajo reales.

La fase final de pruebas se llevará a cabo en la primera semana de noviembre con la llegada de un buque de vehículos. Durante esta prueba, el equipo del puerto simulará operaciones de carga y descarga, evaluando el rendimiento del equipamiento y asegurando que los procedimientos cumplan con los estándares necesarios. Esta fase de prueba servirá como preparación para la inauguración oficial y las actividades de carga que tendrán lugar posteriormente.

Infraestructura Completa y Tecnología Avanzada

El Megapuerto cuenta con instalaciones y tecnología de última generación que le permitirán manejar grandes volúmenes de carga con rapidez y seguridad. Las infraestructuras de muelles y almacenes están terminadas y en pleno funcionamiento. “Las obras principales, incluyendo los muelles, los almacenes y los edificios operativos, así como el equipamiento que ya está en el sitio como las 27 grúas y los camiones eléctricos, se encuentran listos,” explica Ríos. Este equipamiento avanzado es clave para optimizar la logística del puerto y reducir los tiempos de espera, aumentando así la eficiencia del comercio.

Un punto importante del puerto es la sostenibilidad, reflejada en el uso de camiones eléctricos y en un sistema de grúas especialmente diseñado para reducir el consumo de energía. Estos camiones y el equipamiento móvil interno ya se han integrado en el puerto y representan un esfuerzo por parte de Cosco Shipping para minimizar el impacto ambiental de sus operaciones, alineándose con las tendencias globales hacia prácticas de comercio más sostenibles.

Fase de Certificación y Acondicionamiento hasta 2025

Una vez completada la fase de prueba, el Megapuerto de Chancay entrará en un periodo de certificación que se extenderá hasta finales de enero de 2025. Esta certificación es esencial para cumplir con las normativas de la autoridad portuaria nacional y asegurar que el puerto cumpla con los estándares de seguridad y operatividad necesarios para manejar carga internacional. Durante este tiempo, se verificarán todos los aspectos del equipamiento, desde la integridad estructural de los muelles hasta el funcionamiento de los sistemas logísticos y de control.

La certificación incluye un examen detallado de cada sistema de carga y descarga, y garantiza que el puerto estará listo para operar a máxima capacidad. Este proceso es parte del acondicionamiento del Megapuerto, el cual incluirá pruebas adicionales bajo condiciones controladas hasta alcanzar la plena operatividad en el primer trimestre de 2025.

Los Últimos Avances y el 2% Restante

El Megapuerto de Chancay está casi terminado, con solo el 2% de su construcción pendiente. Según Raúl Pérez Reyes, ministro del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), este último porcentaje se refiere principalmente a acabados finales y ajustes en áreas específicas, como el túnel y las vías de acceso. Gonzalo Ríos comenta que, si bien estos detalles no afectan la estructura principal, son necesarios para garantizar un acceso seguro y eficiente al puerto. Estas últimas tareas se completarán progresivamente hasta la inauguración.

Además de los accesos, este 2% restante incluye acabados en infraestructuras auxiliares, mejoras en el sistema de seguridad y en la iluminación de áreas clave. Aunque pequeños en comparación con el proyecto completo, estos detalles son cruciales para la comodidad y seguridad de los trabajadores y para garantizar un flujo de carga sin interrupciones.

Impacto Económico del Megapuerto de Chancay: Un Hito para el Comercio Peruano

El Megapuerto de Chancay, liderado por Cosco Shipping, tiene el potencial de convertirse en uno de los puertos más importantes de América Latina. Con una capacidad inicial para manejar más de un millón de contenedores al año, se espera que este puerto impulse significativamente las exportaciones peruanas y reduzca los costos de transporte para productos de importación. La ubicación estratégica de Chancay, cerca de Lima, facilita el acceso a las principales rutas de comercio marítimo y permite un fácil enlace con mercados internacionales.

La operación del Megapuerto también contribuirá al desarrollo económico local al generar miles de empleos directos e indirectos. Las comunidades cercanas al puerto ya han comenzado a beneficiarse del incremento en actividades de construcción, logística y servicios asociados a esta obra de infraestructura. Además, se espera que el puerto impulse el crecimiento de otras industrias, como la manufactura y el transporte terrestre, que dependen de una infraestructura de importación y exportación eficiente.

Competitividad en Costos y Estrategias de Cosco Shipping

El gerente de Cosco Shipping ha asegurado que el Megapuerto de Chancay ofrecerá “precios absolutamente competitivos.” Aunque aún se están definiendo algunos detalles relacionados con las tarifas, Cosco Shipping busca posicionarse con una oferta que incluya precios atractivos y servicios de alta calidad. Según Ríos, la empresa está trabajando en conjunto con las líneas navieras para establecer precios que permitan a las empresas peruanas y extranjeras acceder al puerto de manera eficiente y a un costo razonable.

La propuesta de precios competitivos no solo atraerá a más compañías, sino que también fortalecerá la posición de Perú como un centro logístico en Sudamérica. Con tarifas accesibles y servicios modernos, el Megapuerto de Chancay puede competir con otros puertos de la región y captar una mayor cuota de mercado en el comercio marítimo. Este enfoque en la competitividad es clave para asegurar el éxito a largo plazo del puerto y para consolidarlo como una opción preferida en el sector.

Infraestructura Sustentable y Tecnología de Última Generación

El compromiso de Cosco Shipping con la sostenibilidad se refleja en las instalaciones del Megapuerto de Chancay. Equipado con tecnología avanzada, el puerto cuenta con sistemas de gestión de energía eficientes, incluyendo iluminación de bajo consumo y la incorporación de camiones eléctricos para el transporte interno de carga. Esta tecnología no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también minimiza el impacto ambiental del puerto, alineándose con los estándares de sostenibilidad de la industria.

Además, las grúas y el equipamiento móvil interno están diseñados para operar de manera eficiente en términos de consumo de energía, lo que reduce la huella de carbono del puerto. Estas innovaciones permiten que el Megapuerto de Chancay no solo sea competitivo en términos de capacidad y costos, sino también en su compromiso con el medio ambiente.

Perspectivas de Futuro: Un Puerto que Conectará a Perú con el Mundo

El Megapuerto de Chancay es mucho más que una infraestructura de transporte; es un puente que conectará a Perú con el comercio global, ofreciendo a las empresas peruanas la posibilidad de expandir su presencia en mercados internacionales. Se espera que el puerto continúe ampliándose para satisfacer la creciente demanda en la región y para adaptarse a los cambios en el comercio global. La ubicación y las capacidades del puerto lo colocan en una posición ventajosa para captar el comercio de Asia-Pacífico, América del Norte y Europa, lo que podría transformar a Perú en un nodo estratégico de comercio.

Este proyecto no solo impulsará la economía local, sino que también contribuirá al posicionamiento de Perú en el mapa logístico global. La fase de pruebas y certificación es solo el primer paso en una operación que podría revolucionar el comercio y la logística en la región, marcando un hito en la historia del comercio marítimo en Perú.

—---------------------------------------------