En enero de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Perú experimentó una ligera disminución, ofreciendo un respiro a los consumidores tras meses de fluctuaciones económicas. A nivel nacional, el IPC registró una variación negativa de -0,08%, mientras que en Lima Metropolitana la reducción fue de -0,09%. Estas cifras, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), reflejan una inflación acumulada de 1,80% en el ámbito nacional y de 1,85% en la capital durante el periodo de febrero de 2024 a enero de 2025.
Desglose por divisiones de consumo
El comportamiento del IPC en enero estuvo influenciado por variaciones en diversas divisiones de consumo:
- Alimentos y Bebidas no Alcohólicas: Esta categoría presentó una disminución de -0,33%. La reducción en los precios de productos cárnicos, especialmente el pollo eviscerado, que cayó un -10,5%, fue un factor determinante. También se registraron descensos en productos derivados como alas (-6,8%), pierna (-5,7%) y pechuga de pollo (-5,4%). Hierbas culinarias como el culantro (-20,3%) y la albahaca (-5,4%), así como los huevos de gallina (-2,7%), contribuyeron a esta tendencia. Sin embargo, algunas frutas mostraron incrementos significativos, destacando la granadilla (31,2%), la papaya (14,4%) y la naranja de jugo (10,9%).
- Transporte: Se observó una reducción de -0,84% en esta división, impulsada principalmente por la disminución en los precios de los pasajes aéreos nacionales (-14,7%) y los pasajes en ómnibus interprovinciales (-9,1%). Estas caídas se atribuyen a una menor demanda tras las festividades de fin de año. Por otro lado, los combustibles para vehículos, como el gasohol y el gas licuado de petróleo vehicular, experimentaron un incremento del 0,7%.
- Restaurantes y Hoteles: Esta categoría registró un aumento de 0,33%, influenciado por el alza en los precios de servicios de comida en restaurantes, incluyendo platos criollos y regionales (0,6%), menús (0,4%) y opciones populares como el arroz chaufa y el pollo a la brasa, que subieron un 0,3% y un 0,2% respectivamente.
- Bienes y Servicios Diversos: Hubo un incremento de 0,15% en esta división, debido principalmente al aumento en los precios de servicios de peluquería y productos de cuidado personal. Artículos como talco (0,5%), enjuagues bucales (0,4%) y cremas corporales (0,4%) contribuyeron a esta alza.
Análisis detallado de productos clave
El comportamiento de ciertos productos dentro de la canasta básica merece una atención particular debido a sus variaciones significativas en enero de 2025.
Productos con disminución de precios
- Pollo eviscerado y sus derivados: El pollo eviscerado registró una notable disminución del -10,5% en su precio. Esta tendencia a la baja también se observó en sus diferentes cortes: alas (-6,8%), pierna (-5,7%) y pechuga (-5,4%). La reducción en el precio del pollo puede atribuirse a una mayor oferta en el mercado y a condiciones favorables en la producción avícola durante el mes.
- Huevos de gallina: Los huevos de gallina experimentaron una reducción del -2,7% en su precio, marcando el sexto mes consecutivo de descenso. Este comportamiento sugiere una estabilización en la producción y oferta de este producto esencial en la dieta peruana.
- Hierbas culinarias: Productos como el culantro y la albahaca mostraron disminuciones significativas en sus precios, con caídas del -20,3% y -5,4% respectivamente. Estas reducciones pueden estar relacionadas con factores estacionales y una mayor disponibilidad en los mercados locales.
Productos con aumento de precios
- Frutas: Algunas frutas registraron incrementos notables en sus precios. La granadilla lideró este grupo con un aumento del 31,2%, seguida por la papaya (14,4%) y la naranja de jugo (10,9%). Estas alzas podrían deberse a factores estacionales que afectan la producción y oferta de estas frutas en el mercado.
- Hortalizas y tubérculos: Productos como la cebolla china (17,5%), el apio (15,5%) y el olluco (15,7%) también experimentaron incrementos en sus precios. Estas variaciones pueden estar relacionadas con condiciones climáticas adversas o desafíos en la cadena de suministro que afectaron la disponibilidad de estos productos.
Factores que influyen en las variaciones de precios
Las fluctuaciones en los precios de los productos de la canasta básica están influenciadas por una combinación de factores estacionales, climáticos y de mercado.
- Estacionalidad: Muchos productos agrícolas tienen ciclos de producción que dependen de las estaciones del año. Durante ciertas épocas, la oferta de determinados productos puede disminuir, lo que provoca incrementos en los precios.




