El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) proyecta que las exportaciones peruanas alcanzarán récords históricos en los años 2024 y 2025, consolidando al país como un actor relevante en el comercio internacional. Según el reciente reporte de inflación, el BCR ha elevado sus estimados de balanza comercial para el 2024 a 72,946 millones de dólares, un crecimiento proyectado de 8% respecto a años anteriores. En el 2025, las exportaciones alcanzarían los 75,682 millones de dólares, lo que representaría una expansión del 3.8%, marcando un nuevo hito en la economía nacional.
Este crecimiento previsto no es un fenómeno aislado; el BCR indica que se trata de un reflejo de varios factores, entre los cuales destacan el entorno económico internacional favorable, el aumento en los precios de minerales y la recuperación de sectores como el turismo y las remesas.
Proyecciones del BCR para el 2024 y 2025: Exportaciones en Crecimiento
En el último reporte de inflación, el BCR destaca la expansión continua de las exportaciones peruanas, que se espera alcance cifras récord en 2024 y 2025. Esta tendencia, que ya había empezado a manifestarse en el 2023 con exportaciones de 67,518 millones de dólares, se ha visto potenciada por factores internos y externos.
La proyección para el 2024 se ha ajustado a un crecimiento del 8%, que supera el 6.3% proyectado anteriormente. Según el BCR, este cambio responde a una combinación de mayor producción y un gasto interno que incrementa la demanda por productos exportables, sumado a un contexto internacional que continúa mostrando signos de recuperación. El aumento en los términos de intercambio, que han subido un 12.5% en el segundo trimestre del año, favorecido por el incremento en los precios de minerales, refuerza esta proyección de crecimiento.
Para el 2025, aunque el ritmo de expansión disminuirá ligeramente a un 3.8%, el BCR sigue estimando que se alcanzará un récord histórico en las exportaciones. Este crecimiento proyectado, aunque más moderado, se verá impulsado por factores como una mayor demanda de minerales y productos agrícolas en el extranjero.
Factores Clave en el Crecimiento de Exportaciones Peruanas
1. Aumento en los Precios de Minerales
La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana, representando un porcentaje significativo de las exportaciones. El aumento en los precios de minerales como el cobre, el zinc y el oro ha sido fundamental en esta proyección de crecimiento, debido a una menor oferta mundial combinada con una demanda sostenida. Esta alza de precios ha impulsado la rentabilidad de las exportaciones mineras, permitiendo que el Perú se posicione como uno de los principales exportadores de minerales en la región.
Este fenómeno ha sido respaldado también por una depreciación del dólar, lo cual ha favorecido la competitividad de los productos peruanos en el mercado global. Si bien el BCR proyecta que esta tendencia se mantendrá en el corto plazo, advierte que podría haber una moderación en los precios de metales básicos hacia el tercer trimestre, a medida que el mercado reaccione a un posible incremento en la oferta global.
2. Recuperación del Turismo y Aumento de Remesas
Otro factor importante en el aumento de la balanza comercial es la recuperación del turismo y el incremento de remesas enviadas al país. Con la reactivación del sector turístico tras la pandemia, se espera un crecimiento constante en el número de visitantes extranjeros, lo que contribuirá positivamente a la economía nacional. Este sector, que ha enfrentado desafíos durante los últimos años, podría aportar significativamente a las exportaciones peruanas al generar ingresos en moneda extranjera.
Además, el BCR ha señalado que las remesas han experimentado un crecimiento notable, gracias a la recuperación económica en países como Estados Unidos y España, donde reside una gran cantidad de peruanos. El incremento de estos envíos representa un flujo adicional de divisas que beneficia la economía nacional, reforzando el superávit en cuenta corriente.
3. Entorno Internacional Favorable y Demanda Global
El contexto global también juega un papel crucial en el crecimiento de las exportaciones peruanas. La recuperación de la economía mundial ha generado un entorno favorable para los países exportadores, en especial para aquellos con una oferta de productos como minerales y agroindustriales, que tienen alta demanda en mercados como China, Estados Unidos y Europa. Si bien el BCR prevé que la economía china podría desacelerarse en los próximos trimestres, la demanda global por productos peruanos sigue siendo robusta.
4. Mayor Superávit en la Balanza Comercial
El BCR anticipa que el superávit en cuenta corriente se incrementará significativamente en 2024, impulsado por el crecimiento en exportaciones y una menor dependencia de las importaciones en ciertos sectores. Este superávit, que es una señal de fortaleza económica, está alineado con la estrategia del Perú de diversificar sus exportaciones y reducir su vulnerabilidad a las fluctuaciones de precios en productos específicos.
Modificaciones y Expectativas para el 2025
Aunque se espera que el crecimiento de las exportaciones se mantenga positivo en el 2025, el BCR advierte de algunas variables que podrían moderar el superávit en la balanza comercial. Entre estos factores destaca la recuperación de utilidades de empresas extranjeras en el Perú, lo cual podría reducir el flujo neto de ingresos al país.
El informe también menciona que los términos de intercambio han sido ajustados a la baja en el horizonte de proyección, especialmente debido a cambios en la cotización de metales básicos en los mercados de futuros. Esta revisión refleja las expectativas de una menor demanda proveniente de China, que es uno de los mayores consumidores de productos peruanos, especialmente minerales.
En ese sentido, el BCR señala la importancia de que el país continúe diversificando su oferta exportadora y fortalezca otros sectores estratégicos que puedan compensar una posible caída en la demanda de ciertos productos primarios.
Proyección de Ingresos y Balanza Comercial Histórica
El BCR estima que la balanza comercial en el Perú alcanzará niveles históricos en los próximos dos años. Este récord en la balanza comercial será fundamental para fortalecer las reservas internacionales del país y garantizar una mayor estabilidad macroeconómica. Además, el ingreso de divisas contribuirá a mantener una posición favorable en los mercados internacionales, lo que a su vez fortalecerá la capacidad del Perú para atraer inversiones extranjeras en sectores clave.
Este flujo constante de ingresos permitirá una mayor inversión en infraestructura, educación y salud, factores que son esenciales para el desarrollo sostenible del país. A largo plazo, este crecimiento de las exportaciones puede convertirse en un pilar clave para el bienestar económico de las futuras generaciones.
Impacto de la Inseguridad Ciudadana en las Inversiones
No obstante, el BCR también advierte que existen ciertos factores internos que podrían afectar el flujo de inversión en el país. La inseguridad ciudadana se ha convertido en una preocupación creciente para los inversionistas extranjeros y nacionales, ya que afecta directamente la estabilidad y el desarrollo de las actividades económicas.
Para mitigar este riesgo, es crucial que el gobierno implemente medidas de seguridad efectivas y promueva políticas que fortalezcan el entorno empresarial. La reducción de la inseguridad no solo mejorará la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también aumentará la confianza de los inversionistas, lo cual es vital para sostener el crecimiento proyectado en las exportaciones y la balanza comercial.
Desafíos y Perspectivas a Futuro
A pesar de las proyecciones optimistas, el mercado de exportaciones enfrenta ciertos desafíos. La dependencia de sectores como la minería expone al país a la volatilidad de precios en el mercado global. Para reducir esta vulnerabilidad, el Perú debe continuar diversificando su matriz exportadora, fomentando sectores emergentes como el de agroexportación, que ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años.
Además, la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productivos serán fundamentales para mejorar la competitividad del país en el escenario global. Al adoptar prácticas sostenibles y fomentar una economía diversificada, el Perú podrá enfrentar con mayor resiliencia los cambios en el entorno económico internacional y aprovechar mejor las oportunidades de crecimiento.




