CTS noviembre 2024: Fecha límite, cálculo y opciones de retiro del beneficio

La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un beneficio social que reciben los trabajadores formales en Perú. Esta prestación económica tiene el propósito de proteger al trabajador ante posibles escenarios de desempleo, despido o cualquier otra contingencia que pueda afectar su estabilidad financiera. En 2024, el segundo depósito anual de la CTS se debe realizar en noviembre, y el plazo límite para cumplir con este depósito es el 15 de noviembre. Conocer a fondo los detalles sobre la CTS, su cálculo y las condiciones para su retiro es crucial para entender cómo optimizar este beneficio.

Fecha límite para el depósito de la CTS en noviembre 2024

En Perú, el empleador tiene la obligación de realizar dos depósitos de CTS cada año. El primero, correspondiente al periodo de noviembre a abril, se efectúa en mayo, mientras que el segundo, basado en el tiempo trabajado entre mayo y octubre, se realiza en noviembre. Según la normativa vigente, el depósito de noviembre debe completarse a más tardar el 15 de este mes. Si el empleador incumple esta fecha, está sujeto a sanciones económicas por parte de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

La importancia de esta fecha límite no solo radica en el cumplimiento legal, sino también en la tranquilidad y seguridad financiera que ofrece a los trabajadores peruanos. Con el pago oportuno de la CTS, los trabajadores pueden planificar mejor su economía y gestionar adecuadamente sus ahorros.

¿Quiénes tienen derecho a recibir la CTS?

La CTS es un derecho laboral para aquellos trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada en Perú que cumplen con una jornada mínima de cuatro horas diarias. No obstante, existen excepciones. Los trabajadores del régimen agrario, por ejemplo, reciben una compensación que está incluida en su remuneración diaria, equivalente al 9,72% de su sueldo. Las trabajadoras del hogar también tienen derecho a la CTS bajo el régimen común.

Por otro lado, ciertos grupos están excluidos de este beneficio. Entre ellos se encuentran los empleados con contratos de medio tiempo que trabajen menos de cuatro horas diarias, aquellos que perciban ingresos mayores al 30% de las tarifas pagadas por el público, los empleados de microempresas registradas en el Remype después de su inscripción, y aquellos sujetos a regímenes laborales especiales en el sector público.

Cálculo de la CTS: Monto y fórmula

El cálculo de la CTS varía en función del salario y el tiempo de servicio del trabajador. Para quienes tienen un sueldo fijo, el cálculo se basa en la suma del salario mensual y un sexto de la última gratificación recibida. Esta cifra se multiplica por los meses trabajados y luego se divide entre 12 para obtener el monto correspondiente al semestre.

Un ejemplo práctico es el siguiente: supongamos un trabajador con un salario neto de S/1,500 y una última gratificación de S/1,500. Para calcular su CTS:

  1. Sueldo mensual: S/1,500
  2. Un sexto de la gratificación: S/250
  3. Suma del salario y la gratificación prorrateada: 1,500 + 250 = S/1,750
  4. Multiplicación por los meses trabajados: 1,750 * 6 = S/10,500
  5. División entre los 12 meses del año: 10,500 / 12 = S/875

Por lo tanto, este trabajador recibiría S/875 como CTS en el depósito de noviembre. Para trabajadores con un salario variable, se calcula un promedio de las remuneraciones recibidas durante el periodo correspondiente.

Opciones para rentabilizar la CTS

La CTS puede representar una oportunidad para mejorar la situación financiera si se emplea de manera estratégica. Expertos en finanzas personales sugieren varias alternativas para hacer que este dinero extra sea rentable. Algunas opciones incluyen:

  1. Amortizar deudas: Destinar una parte de la CTS al pago de deudas de tarjetas de crédito o préstamos personales puede ser una forma eficiente de reducir las cargas financieras, liberando ingresos para otros usos.
  2. Inversión en cuentas a plazo fijo: Depositar la CTS en una cuenta de ahorro a plazo fijo permite generar intereses adicionales, brindando un rendimiento seguro y constante sobre los ahorros.
  3. Fondo de emergencia: Asignar una parte de la CTS a un fondo de emergencia puede ayudar a cubrir gastos imprevistos, como problemas de salud o reparaciones en el hogar.
  4. Metas de largo plazo: La CTS también puede emplearse para objetivos a futuro, como la compra de una vivienda o la educación de los hijos.

Cada opción ofrece beneficios diferentes, y su elección depende de las necesidades y metas financieras de cada trabajador.

Regulación y embargos en la CTS

La CTS es considerada un fondo intangible que solo puede ser retirado en casos específicos, como el cese laboral o cuando el monto acumulado supera el equivalente a cuatro remuneraciones. Sin embargo, existen situaciones en las que los fondos de la CTS pueden ser embargados, especialmente en casos de deudas por pensiones alimenticias.

Según la normativa peruana, hasta el 50% de la CTS puede ser embargado para cumplir con obligaciones alimentarias. En estos casos, la empresa debe informar al juez que el depósito ha sido realizado conforme a la ley y, si se autoriza el embargo, este debe gestionarse a través de la entidad financiera donde se encuentra depositada la CTS.

Multas y sanciones para empleadores que incumplen con el pago de la CTS

El incumplimiento del depósito de la CTS en el plazo establecido se considera una infracción laboral grave. La Sunafil es la entidad encargada de supervisar que los empleadores cumplan con sus obligaciones laborales, y puede imponer sanciones significativas a las empresas que no realicen el pago de la CTS a tiempo.

Las multas por incumplimiento varían según el número de trabajadores afectados. Estas sanciones pueden ir desde S/556,5 hasta S/134,518, dependiendo de la gravedad de la infracción. Entre enero y octubre de este año, Sunafil realizó más de 13,000 inspecciones para verificar el cumplimiento de la CTS en empresas de diferentes regiones, siendo Lima, Arequipa, Cusco, Piura y Lambayeque las localidades con mayor cantidad de infracciones reportadas.

Plazo de libre disponibilidad del 100% de la CTS

El Gobierno de Perú autorizó la libre disposición del 100% de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2024, en respuesta a la difícil situación económica que enfrenta el país. Esta medida busca apoyar a los trabajadores para que puedan cubrir sus necesidades y hacer frente al aumento en los costos de vida.

Hasta la fecha indicada, los trabajadores tienen la opción de retirar sus fondos de CTS de manera total o parcial, ya sea en ventanilla o mediante transferencias bancarias solicitadas a la entidad financiera. Las instituciones tienen un plazo máximo de dos días hábiles para efectuar el desembolso solicitado por el trabajador, permitiendo así una rápida disposición de los fondos.

—---------------------------------------------