El Índice de Competitividad Regional (ICR), actualizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), ha revelado una brecha alarmante en el desarrollo entre las regiones del Perú. Mientras que departamentos de la costa, como Callao, Ica y Moquegua, lideran el ranking con puntajes destacados, Loreto, Cajamarca y Amazonas permanecen en los últimos lugares. Esta disparidad pone de manifiesto los retos estructurales y la falta de estrategias diferenciadas para atender las necesidades específicas de la selva y la sierra norte.
Regiones Menos Competitivas: Un Análisis del ICR 2025
Loreto: El Último Lugar en Competitividad
Con solo 46,1 puntos en el Índice de Competitividad Regional, Loreto ocupa la última posición por tercer año consecutivo. Según Ceplan, este bajo desempeño está relacionado con:
- Aislamiento Geográfico: La ubicación remota de Loreto dificulta el acceso a mercados y servicios esenciales.
- Infraestructura Deficiente: La región carece de carreteras de calidad, lo que limita la conectividad interna y con otras regiones.
- Acceso Limitado a Internet: Solo un 35% de los hogares cuenta con conexión a internet, lo que restringe oportunidades educativas, laborales y de comunicación.
Cajamarca y Amazonas: Desafíos Comunes
Cajamarca y Amazonas también enfrentan problemas similares. Con puntajes de 46,7 y 47,5, respectivamente, ambas regiones tienen economías altamente dependientes de sectores primarios como la agricultura y la minería. Estas actividades, aunque cruciales, no generan los niveles de desarrollo necesarios para mejorar su competitividad.
- Dependencia Económica: La falta de diversificación económica limita las posibilidades de crecimiento.
- Débil Capacidad Estatal: Las regiones tienen dificultades para implementar políticas públicas eficaces debido a una limitada presencia estatal.
Factores que Determinan la Competitividad Regional
El ICR evalúa a las regiones bajo cinco pilares principales:
- Capital Humano: Indicadores relacionados con educación y salud.
- Sostenibilidad: Gestión ambiental y uso de recursos naturales.
- Comunicaciones: Infraestructura tecnológica y conectividad.
- Instituciones: Capacidad de gobernanza y calidad de las políticas públicas.
- Situación Laboral e Inclusión Financiera: Acceso a empleos formales y servicios financieros.
Brechas Marcadas en Comunicaciones
El pilar de comunicaciones mostró un avance significativo a nivel nacional entre 2016 y 2023, con un incremento de 6,6 puntos. Sin embargo, la brecha sigue siendo enorme. Por ejemplo, mientras Callao alcanza 77 puntos en acceso a internet, Loreto apenas llega a 35, dejando a dos tercios de su población sin conexión.
- Infraestructura de Internet: La falta de conectividad digital afecta directamente la competitividad, especialmente en el ámbito educativo y empresarial.
- Infraestructura Vial: La calidad de las carreteras sigue siendo un problema crítico en regiones como Loreto y Amazonas, dificultando el comercio y la movilidad.
Desafíos de la Selva Peruana
Las condiciones geográficas y la falta de inversión en infraestructura han perpetuado el rezago en las regiones de la selva peruana. Según Ceplan, estas áreas enfrentan:
- Dificultades de Acceso: La geografía heterogénea complica la construcción de infraestructura básica como carreteras y puentes.
- Vulnerabilidad Social: Con más del 40% de su población en situación de pobreza, Loreto lidera los índices de vulnerabilidad en el país.
- Falta de Capacidad Estatal: La limitada presencia estatal afecta la provisión de servicios básicos como educación y salud.
Infraestructura como Clave para el Desarrollo
Para cerrar las brechas de competitividad, expertos señalan la necesidad de priorizar la infraestructura vial y tecnológica. Alberto del Águila, especialista en Prospectiva Económica de Ceplan, afirma que invertir en carreteras y conectividad digital puede ser el primer paso para reducir las disparidades entre las regiones costeras y amazónicas.
Perspectivas Futuras: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2050
El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050 establece metas ambiciosas para incrementar la competitividad regional. Entre las principales estrategias destacan:
- Reformas en Educación: Mejorar la calidad educativa es fundamental para aumentar el capital humano.
- Inversiones en Salud: Reducir la anemia y mejorar el acceso a servicios de salud contribuirán a una fuerza laboral más productiva.
- Incentivos para la Inversión Privada: Fomentar la inversión en sectores diversificados puede generar empleos y dinamizar las economías locales.
Incrementos Marginales en el Promedio Nacional
A nivel nacional, el promedio de competitividad alcanzó 52,8 puntos en 2025, un incremento de solo 0,6 puntos respecto al 2022. Este lento avance evidencia la necesidad de reformas estructurales que aborden las causas profundas del rezago en regiones como Loreto, Cajamarca y Amazonas.
Conclusión
El Índice de Competitividad Regional 2025 ofrece un panorama claro de las desigualdades entre las regiones peruanas. Si bien hay avances marginales, las regiones amazónicas y de la sierra norte enfrentan desafíos estructurales que requieren atención inmediata. La implementación de estrategias diferenciadas y una mayor inversión en infraestructura son claves para reducir las brechas y garantizar un desarrollo más equitativo en el país.




