CADE Ejecutivos 2024: Reconstrucción económica y social desde Arequipa Meta descripción:

El CADE Ejecutivos 2024, celebrado del 26 al 28 de noviembre en Arequipa, marcó un hito como el foro empresarial más importante del Perú. Bajo el lema «De la degradación a la reconstrucción de nuestro futuro», este encuentro reunió a líderes empresariales, autoridades públicas, académicos y representantes de la sociedad civil para proponer soluciones concretas frente a los desafíos sociales, políticos y económicos del país.

¿Qué es CADE Ejecutivos y por qué es relevante en 2024?

El CADE Ejecutivos, organizado anualmente por IPAE Acción Empresarial desde 1961, es un espacio de diálogo donde se abordan los principales retos que enfrenta el Perú. En su edición de 2024, realizada en Arequipa tras 12 años de ausencia, se puso énfasis en la descentralización y en la reconstrucción del tejido social y económico del país.

Temas principales del foro:

  1. Reformas estructurales: Promoción de la inversión privada como motor de desarrollo sostenible.
  2. Democracia e institucionalidad: Diálogo y justicia como pilares fundamentales.
  3. Cohesión social: Reducción de brechas en educación, salud y acceso a oportunidades.
  4. Innovación y sostenibilidad: Aprovechamiento de la tecnología para un futuro más inclusivo.

La edición 2024 destacó especialmente por su enfoque en la región sur del Perú, una de las más afectadas por la recesión económica.

Arequipa como sede estratégica para el CADE 2024

La elección de Arequipa como sede del CADE 2024 no fue casualidad. La región sur, que incluye Arequipa, Moquegua, Cusco, Apurímac y otras, representa el 20 % del PBI nacional. Sin embargo, enfrenta serios desafíos económicos debido al bajo desempeño de sectores clave como la minería y la agricultura.

Impacto económico de Arequipa y la región sur:

  • Crisis económica: Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), Arequipa y otras regiones del sur han mostrado tres trimestres consecutivos de contracción económica.
  • Inversión minera: Proyectos como Tía María y Majes-Siguas son esenciales para la recuperación económica.
  • Pobreza en Arequipa: El 13.9 % de la población vive en condiciones de pobreza, según el INEI.

El CADE 2024 ofreció una plataforma para discutir soluciones específicas para esta región, subrayando la importancia de proyectos estratégicos y la colaboración entre el sector público y privado.

EPICENTRO: el legado de CADE 2024 para Arequipa

Uno de los anuncios más destacados del evento fue EPICENTRO: Legado de CADE Ejecutivos 2024, una iniciativa piloto enfocada en la renovación urbana sostenible. Este proyecto busca transformar la calle Santa Catalina en Arequipa, preservando su patrimonio histórico y mejorando la experiencia turística y ciudadana.

Objetivos principales de EPICENTRO:

  • Renovar infraestructuras urbanas con un enfoque sostenible.
  • Adaptarse a las condiciones climáticas locales.
  • Reforzar la seguridad en áreas históricas.
  • Fomentar el turismo como motor de desarrollo económico.

La iniciativa, impulsada por IPAE Acción Empresarial, cuenta con el respaldo de organizaciones como la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, la Municipalidad Provincial y el Ministerio de Cultura, además de importantes donantes privados.

La inversión privada como motor de desarrollo

Uno de los puntos centrales del CADE 2024 fue destacar la importancia de la inversión privada en la economía nacional. Según datos presentados en el foro, el crecimiento de la inversión privada ha sido un factor clave para la reducción de la pobreza y el incremento de la competitividad del país.

Cifras y proyecciones:

  • Un aumento anual del 14 % en la inversión privada ha reducido la pobreza en 4 puntos porcentuales por año.
  • La cartera de proyectos mineros en Apurímac y Cusco supera los 23 mil millones de dólares, representando una oportunidad significativa para reactivar la economía.

Sectores estratégicos en la región sur:

  1. Minería: Proyectos como Tía María y Quellaveco generan empleo y divisas.
  2. Agricultura: Majes-Siguas impulsa la productividad agrícola y exportaciones.
  3. Turismo: Renovaciones urbanas como EPICENTRO potencian el atractivo turístico de Arequipa.

El foro subrayó la necesidad de políticas públicas claras y de alianzas sólidas entre comunidades, empresas y el Estado para maximizar estos recursos.

Liderazgo y compromiso en CADE 2024

El evento reunió a líderes clave que enfatizaron la importancia de un compromiso colectivo para superar los retos actuales.

Discursos destacados:

  • Gonzalo Galdos (IPAE): Hizo un llamado a los líderes para construir una democracia sólida, cerrar brechas sociales y fomentar un desarrollo económico sostenible.
  • Fernando Barrios (CADE 2024): Instó a los empresarios a ser «activistas sociales» y asumir su responsabilidad en la política pública.
  • Julio Cáceres (CCIA): Resaltó la necesidad de un sector privado activo y responsable como motor del cambio.

Este liderazgo colectivo refuerza la idea de que la transformación del Perú depende de una colaboración activa entre todos los sectores de la sociedad.

Expectativas para el futuro: 2025 y más allá

El CADE 2024 marcó el inicio de un proceso de reflexión y acción que busca resultados tangibles a largo plazo. Entre los puntos clave está la preparación de iniciativas para los próximos años, como las primeras ediciones de CADE Escolar y CADE Salud, programadas para 2025.

Foco en sostenibilidad y tecnología:

  • La integración de herramientas tecnológicas es esencial para enfrentar desafíos futuros.
  • Proyectos como EPICENTRO se replicarán en otras ciudades, ampliando su impacto.

Con estas metas claras, el CADE Ejecutivos 2024 reafirma su papel como un espacio indispensable para impulsar el desarrollo del Perú.

—---------------------------------------------