Errores comunes al investigar quién es el dueño de una propiedad y cómo evitarlos

Investigar quién es el dueño de una propiedad es un proceso que requiere precisión, atención a los detalles y conocimiento de las herramientas disponibles. Sin embargo, es común cometer errores que pueden generar resultados incorrectos o incompletos, complicando trámites legales o transacciones inmobiliarias. A continuación, se identifican los fallos más frecuentes y se ofrecen recomendaciones prácticas para evitarlos.

1. No consultar registros oficiales

Uno de los errores más comunes al buscar información sobre el dueño de una propiedad es depender exclusivamente de fuentes no oficiales, como rumores, páginas web no verificadas o información proporcionada por terceros. Esto puede llevar a datos incorrectos o desactualizados.

Cómo evitarlo

La consulta de registros oficiales, como los gestionados por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) en Perú, garantiza información precisa y actualizada. Utiliza herramientas confiables como el Sistema de Publicidad Registral en Línea (SPRL) para realizar búsquedas directas y evitar errores.

2. Omitir datos clave de la propiedad

Realizar la investigación sin información básica sobre el inmueble, como la dirección exacta o el número de registro, puede dificultar el acceso a los datos del propietario. Esto es especialmente problemático si existen propiedades con características similares en la misma zona.

Cómo evitarlo

Antes de iniciar la búsqueda, recopila todos los datos posibles sobre la propiedad, incluyendo:

  • Dirección completa.
  • Número de partida registral.
  • Código de Registro Inmobiliario (CRI) o Código Único de Inmueble (CUI).

Esta información facilitará el proceso y reducirá las posibilidades de errores.

3. Ignorar las actualizaciones en los registros

Los registros de propiedad no son estáticos; se actualizan constantemente para reflejar cambios como transferencias, hipotecas o embargos. Ignorar estas actualizaciones puede llevar a malentendidos sobre la titularidad actual del inmueble.

Cómo evitarlo

Verifica siempre que la información obtenida sea la más reciente. Solicita una copia literal del registro para obtener el historial completo de la propiedad y asegurarte de que los datos estén actualizados.

4. No validar la autenticidad de los documentos

Otro error frecuente es asumir que cualquier documento relacionado con la propiedad es auténtico. Sin embargo, existen casos de falsificación de escrituras, certificados o contratos, lo que puede generar problemas legales graves.

Cómo evitarlo

Solicita documentos directamente en los registros públicos y verifica su autenticidad utilizando códigos de seguridad o herramientas digitales proporcionadas por la entidad emisora. En Perú, la SUNARP ofrece opciones para validar documentos en línea.

5. Confiar exclusivamente en intermediarios

Si bien contratar a un abogado o gestor inmobiliario puede facilitar el proceso, depender completamente de intermediarios sin realizar verificaciones propias puede ser un error. Esto es especialmente riesgoso si el intermediario no tiene experiencia suficiente o no está debidamente acreditado.

Cómo evitarlo

Aunque delegues parte del trabajo, asegúrate de supervisar el proceso y corroborar los datos obtenidos. Solicita pruebas de las consultas realizadas y valida la información a través de registros oficiales.

6. Pasar por alto las cargas o gravámenes

Un error crítico es enfocarse solo en identificar al dueño de una propiedad y no investigar posibles cargas legales que puedan afectar la propiedad, como hipotecas, embargos o disputas legales.

Cómo evitarlo

Consulta el historial completo de la propiedad a través de una copia literal o un reporte registral. Esto te permitirá identificar cualquier restricción o carga que afecte el uso o la venta del inmueble.

7. No utilizar herramientas digitales

En la actualidad, existen múltiples herramientas digitales para investigar propiedades. Sin embargo, algunas personas desconocen estas opciones o prefieren métodos tradicionales, lo que puede hacer el proceso más lento y menos eficiente.

Cómo evitarlo

Aprovecha plataformas como la App SUNARP o el sistema de consultas en línea de registros públicos. Estas herramientas no solo agilizan el proceso, sino que también garantizan resultados confiables.

8. Realizar la búsqueda en el registro incorrecto

En Perú, cada propiedad está inscrita en una jurisdicción específica según su ubicación. Un error frecuente es realizar la consulta en una oficina registral equivocada, lo que puede llevar a la conclusión errónea de que la propiedad no está registrada.

Cómo evitarlo

Verifica previamente en qué oficina registral se encuentra inscrita la propiedad. Esto puede determinarse según la región o el distrito donde se ubica el inmueble.

9. No considerar propiedades compartidas o en copropiedad

Algunas propiedades pueden tener más de un propietario. Ignorar esta posibilidad puede generar confusiones sobre los derechos de cada persona involucrada.

Cómo evitarlo

Consulta el registro completo para identificar si el inmueble está bajo un régimen de copropiedad. Esto es especialmente importante si planeas adquirir la propiedad, ya que necesitarás la autorización de todos los copropietarios para realizar la transacción.

10. Subestimar la importancia del asesoramiento legal

Aunque la investigación puede realizarse de manera independiente, ignorar el asesoramiento de un abogado especializado puede llevar a errores en la interpretación de la información obtenida.

Cómo evitarlo

Contrata a un abogado con experiencia en derecho inmobiliario para que te guíe durante el proceso. Un profesional puede ayudarte a identificar riesgos legales y asegurarse de que todos los trámites se realicen correctamente.

La importancia de evitar errores en la investigación

Cometer errores al investigar quién es el dueño de una propiedad no solo puede resultar en pérdidas de tiempo, sino también en problemas legales o financieros. Un proceso de verificación preciso garantiza que las transacciones inmobiliarias sean seguras y transparentes, protegiendo los intereses de todas las partes involucradas.

—---------------------------------------------